TRAUMA
"La vida de algunas personas parece fluir en una narración; la mía ha tenido varias paradas y arranques. Esto es lo que te hace el trauma. Interrumpe la trama… Simplemente sucede y la vida sigue. Nadie te prepara para ello."
A continuación te cuento qué es el trauma y cómo podríamos ayudarte. Si lo prefieres puedes contactar por teléfono o puedes escribirnos por aquí para que podamos orientarte de una forma más personal.
Jessica Stern


A menudo, en terapia, utilizamos la palabra trauma para referirnos a una vivencia que ha resultado amenazante para nuestra salud física o psicológica. Esta viene acompañada de miedo intenso y una dificultad o incapacidad para poder responder a ella y tomar el control de la situación.
La experiencia traumática es muy diferente para cada persona, pues uno de los puntos claves es comprender que es la vivencia de la situación y no el evento en sí lo que resulta traumático. Es decir, la interpretación que nosotros hacemos acerca de nuestra propia historia y aquellos eventos de crisis que hemos vivido. Es por este motivo que muchas vivencias que acontecen durante la infancia tienen un peso tan grande en nuestras vidas de adultos. Las situaciones con un elevado impacto emocional o traumáticas, pueden producir secuelas posteriormente, como el desarrollo de estrés postraumático.
Pese a que tenemos una gran capacidad de adaptación y resiliencia, en ocasiones tenemos que afrontar situaciones adversas como duelos por situaciones traumáticas, crisis agudas de salud mental, abusos, maltratos físicos y psicológicos y diferentes tipos de negligencias como es el abandono, que nos llevan al límite de nuestras capacidades.
Estas situaciones traumáticas tienen consecuencias sobre nuestra salud psicológica y sus huellas pueden aparecer desde el momento en el que se produce el evento hasta meses, incluso años, después. Estos síntomas pueden dilatarse en el tiempo y causan problemas en diferentes ámbitos como situaciones sociales, laborales, dentro de las relaciones con los demás o el estado de bienestar con uno mismo. Los síntomas pueden variar en diferentes momentos del ciclo vital o según cada persona. Podemos encontrar:
Recuerdos intrusivos: Recuerdos indeseados, recurrentes e inquietantes del evento. Revivir un hecho traumático, pesadillas, reacciones emocionales y físicas graves ante circunstancias que recuerden al evento.
Evasión: tratar de evitar pensar o hablar del evento traumático, así como evitar lugares, actividades o personas que remitan al acontecimiento.
Cambios negativos en el pensamientos y en los estados de ánimo: pensamientos negativos sobre uno mismo, otras personas o el mundo en general. Sentimientos negativos de temor, culpa, ira o vergüenza. Problemas de memoria u olvido sobre el evento traumático. Sentimiento de distanciamiento emocional hacia familiares o amigos. Pérdida de interés en actividades agradables o dificultad para sentir emociones positivas.
Cambios en las reacciones físicas y emocionales: sobresaltarse o asustarse con facilidad, estar en alerta al peligro, conductas autodestructivas (excesos con drogas), conductas autolesivas (hacerse daño a uno mismo), problemas para dormir o concentrarse, irritabilidad o arrebatos de conducta agresiva, reacciones de ansiedad como sudoración, respiración agitada, ritmo cardiaco elevado, temblores, etc.
"El trauma no es lo que nos sucede, sino lo que guardamos dentro en ausencia de un testigo empático."
Peter Levine
¿Hablamos y vemos cómo podemos ayudarte?
Contacto


Zona Centro
28015, Madrid
vaivengestalt@gmail.com
657 544 588
652 790 116